26 junio, 2011

HERNEST HEMINGWAY Y LA VIGÍA


“Con el fresco de la mañana, en esta isla se trabaja mejor y con más comodidad que en cualquier otro lugar en el mundo, pero esto es un secreto profesional".

Ernest Hemingway

La bella y simbólica casa de Ernest Hemingway en La Habana, llamada finca La Vigía, donde residiera por más de 20 años, es un lugar inolvidable para cualquier persona que lo visita. Está ubicada a unos quince kilómetros del centro de la capital cubana en el poblado de San Francisco de Paula. Fue la primera institución creada en el mundo para divulgar la vida y la obra del escritor. El inmenso espacio natural nos da la bienvenida a través de un camino que nos va llevando con sigilo al universo del Premio Nobel de Literatura en 1954. De repente se vislumbra una preciosa casa señorial de muros ocres y al asomarse a la entrada se siente una sacudida imborrable al percibir que lo sensitivo existe dentro y que es ahí donde está la esencia del escritor. El inmenso salón lleno de recuerdos pictóricos de sus grandes amigos; un mundo de objetos, muebles elegantes y placenteros que nos hace imaginar el disfrute tan intenso vivido, los momentos que debió pasar.

Allí todo se mantienen intacto, tal y como él lo dejo. Su pasión por España y la caza, perfectamente relacionadas con el espacio, y todas las habitaciones con estanterías llenas de libros, una hilera infinita de más de 9 000 obras distribuidas por toda la casa. Una extraordinaria mesa de madera oscura encarna su pasión por la literatura. La gran cocina llena de luz y color, el baño, en el que el autor leía mientras se bañaba y hacía sus menesteres higiénicos. Pero es en la tercera y última planta de una torre cercana, construida para él, donde tiene un escritorio con vistas a toda la ciudad y a ese mar tan navegado. Colgadas en sus paredes, fotos relacionadas con su vida personal y social de la época como esa en la que está junto al actor Spencer Tracy, uno de los protagonistas de una de sus grandes obras “El viejo y el mar” por la que le concedieron el galardón internacional de tanto prestigio en el ámbito literario.

Todo está rodeado por un sugestivo jardín todavía cuidado de exuberante vegetación de la flora y la fauna tropical que imprimen al lugar un ambiente muy agradable. No quiero olvidarme de esa piscina palaciega con las tumbas de sus perros al lado, los árboles ancestrales de raíces vistas y aunque instalado después, su barco perfectamente conservado llamado "Pilar", con el que pescaba el merlín blanco y que tanta satisfacción y creatividad le dio a lo largo de su vida personal y profesional.

La Vigía es el tabernáculo de un hombre que hizo su hogar en Cuba, a la que mostró en sus mejores novelas y reportajes. Ernest Hemingway representó el modelo de novelista moderno, que descansa sobre su leyenda personal, en la que obra y vida se confunden.

Eva Santamaría

Entrada a la Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Comedor. Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Torre de la Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía © Carmen Rivero

Interior de la torre. Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Vistas de La Habana desde de la torre. Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Piscina de la Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero

Delante la tumba de los perros Blak, Negrita, Linda y Nerón. Al fondo el yate "Pilar". Finca La Vigía. Casa-Museo de Ernest Hemingway. Fotografía: © Carmen Rivero


19 junio, 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE DE ACCIÓN: CABEZABAJO


El Festival Internacional de Arte de Acción CABEZABAJO, se celebró los días 11 y 12 de Junio del 2011 en Granada. Fue un encuentro en el que diferentes disciplinas artísticas se nutrían e interaccionaban a partir de piezas de Arte de Acción. Según su director, Isidro López-Aparicio, su planteamiento se centra en obras basadas en la performance, las cuales pueden estar inspiradas en otras manifestaciones artísticas como el video, el dibujo, la poesía, la fotografía, el sonido, las instalaciones, etc... incitadoras, a su vez, de otros supuestos que lleven a cabo artistas motivados por estas acciones.

Performance de Melodía Okupa dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Isabel León dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Sleepwalk Collective dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Bean dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Bean dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Bean dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Kiki Taira dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Kiki Taira dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Paco Nogales dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Paco Nogales dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

Performance de Paco Nogales dentro del Festival de Arte
de Acción CABEZABAJO. Fotografía: © Carmen Rivero

14 junio, 2011

A PROPÓSITO DE UN HOMENAJE



“Yo vuelvo

por mis alas.

¡Dejadme volver!

Quiero morirme siendo

Amanecer!”

(Federico García Lorca)


Las cinco ciudades del mundo más vinculadas a Federico García Lorca lo homenajearon el pasado día 5 de junio en el 113 aniversario de su nacimiento y el 75 de su muerte: Fuente Vaqueros, Madrid, Nueva York, La Habana y Buenos Aires . “5 a las 5” es un acto donde el pueblo de García Lorca, Fuente Vaqueros, conmemora su nacimiento desde hace 35 años.

En la vega de Granada otro pueblo es referencia del poeta, Valderrubio. Hace unos días visité la casa donde Federico García Lorca vivió su niñez y adolescencia. La Casa-Museo se encuentra en el número 20 de la calle de la Iglesia en Valderrubio, Granada, rodeado de doradas choperas, verdes campos y el telón de fondo de Sierra Nevada. Pasear por este pueblo es situarse en la misma obra del poeta. Aquí se inspiró para varias de sus más importantes obras: La casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre, Doña Rocita la Soltera, La Zapatera Prodigiosa, su poesía juvenil y gran parte de su obra gráfica están inspirados en personajes reales de Valderrubio; referencia a paisajes, lugares, expresiones verbales, fiestas y hechos populares.

En la casa se mantiene la memoria íntima y material del poeta en los objetos que pertenecieron a la familia García Lorca, en manos de vecinos durante décadas, los cuales volvieron a su lugar de origen tras el exilio de la familia en Nueva York. Esta casa de labor, de dos plantas, fue construida entre 1905-1909. Estaba concebida como vivienda y como espacio donde almacenar la cosecha. La casa se complementa con una pequeña vivienda anexa donde habitaban los caseros. Ambas se abren a un amplio y luminoso patio donde se encontraban los corrales y la antigua cuadra, hoy convertida en teatro y sala de explosiones temporales.


Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Casa-Museo de Federico García Lorca, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

Vega de Granada, Valderrubio.
Fotografía: © Carmen Rivero

13 junio, 2011

EL SALÓN DE LA CIUDAD


En nuestro modo de vida, en nuestro gobierno, en cada decisión que tomamos, siempre tenemos presente a la séptima generación que ha de llegar. Misión nuestra es velar para que las gentes que vengan, las generaciones aún no nacidas, dispongan de un mundo no peor que el nuestro, y de ser posible mejor. Cuando caminamos sobre la Madre Tierra siempre ponemos los pies con cuidado porque sabemos que los rostros de nuestras futuras generaciones, nos miran bajo el suelo.

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero

Plaza del Pilar. Zaragoza. Fotografía: © Carmen Rivero



08 junio, 2011

IBERICA de RICKY DAVILA

La serie Ibérica de Ricky Dávila se expone en Séte imageSinguliéres, Bizkaia, del 2 al 19 de junio.